13 de septiembre de 2010

Restaurantes a puertas cerradas, una aventura gourmet

Con pocos años en el mercado, el modelo de restaurantes a puertas cerradas está en crecimiento. Se trata de casas particulares que ofrecen degustar propuestas culinarias innovadoras en un ambiente tranquilo y relajado. Están algo escondidos, ya que no poseen cartel identificatorio ni publicidad de ningún tipo y su difusión es a través del boca a boca de sus clientes que los recomiendan a amigos y conocidos. 

La experiencia para el comensal es distinta. Llegan a la casa de un completo extraño y a veces hasta se sientan en una mesa junto a otros desconocidos. 


Muchos de los restaurantes a puertas cerradas nacieron ante la necesidad de los chefs de liberarse creativamente de las directivas de un establecimiento formal. Querían expresarse sin limitaciones y ello derivó en un espacio, generalmente en la misma vivienda, donde el menú es preparado a criterio y gusto del creador. 

Dan Perlman es el chef de Casa Saltshaker y cada jornada recibe comensales dispuestos a saborear sus platos y pasar una velada amena. "Al principio era una prueba para ver si había un mercado para mi estilo de comida", admite sobre este emprendimiento. "Simplemente no es un restaurante. Es una cena en nuestra casa, en nuestra mesa, con la comida que preparamos para la noche, sin opciones". 

Por su parte, Alejandro y Rosana, dueños de La Cocina Discreta apuntan a brindar una estadía distinta y completa. "No es un lugar a donde sólo se va a comer, se viene a disfrutar. La propuesta es íntima y exclusiva, jugamos con el objetivo de generar una fusión de sensaciones; lo visual, lo auditivo y sensitivo. Los invitados tienen la oportunidad de conocernos." 

La carta propone varias opciones. "Siempre ofrecemos dos entradas, tres elecciones para el principal y un único postre. En cada paso respetamos los diferentes gustos tratando de ofrecer la mayor variedad de sabores e ingredientes en cada plato, y desde ya que cada plato presente diferentes condimentos, colores y texturas", señalan.


Ezequiel Gallardo es el propietario de Treinta Sillas . El concuerda con que el trato diferencial hacia el consumidor marca la diferencia. "Es distinto por el nexo tan personal que se logra con el cliente. La gente viene con otra mentalidad a cenar. Muy relajada, sin apuro y muy bien predispuesta. No hay mucha gente y no hay nadie esperando tu mesa". 

El armado del menú es otro ítem clave de este tipo de establecimientos. Suelen ser fijos y elaborados con los mejores ingredientes disponibles en el mercado. Perlman explica: "Cada semana elaboro uno diferente de cinco paso, platos que quiero preparar, algunos nuevos, otros no". 

Juanita Posternak, creadora del restaurante de comida judía Mis Raíces, afirma que prefieren brindar "un menú completo y tradicional. Se ajusta para las fiestas y celebraciones judías". 

En tanto, Santiago Mymicouplo, integrante de Casa Coupage , una pionera en el rubro, cuenta el proceso mediante el cual se determinan los pasos a servir. "Los chefs se sientan cada dos meses a pensar juntos el menú de la próxima estación. Seleccionan los productos disponibles según la temporada, a veces traen ideas y a partir de su imaginación, experiencia y deseos, van armando los platos". 


La satisfacción y buena crítica de los clientes resulta fundamental. "La publicidad más efectiva para nosotros siempre ha sido el boca en boca. Nada más confiable que la recomendación de aquel que comparte tus gustos y ha pasado por la experiencia", explica Mymicouplo. 

Tener presencia en la web también se ha transformado en una forma efectiva a la hora de promocionar sus servicios. Juanita Posternak explica: "Trabajamos desde hace 26 años y ya tenemos nuestra clientela. Ahora además mucha gente se entera a través de Internet. Figuramos en las principales guías online". 

Aunque esta práctica es apta para cualquiera, la mayoría de los chefs y dueños coinciden en que existe un público específico que elige vivir la experiencia del restaurante a puertas cerradas. "Vienen los que tienen un sentido de aventura para algo diferente, los que les gusta la comida y una mezcla de gente de todos los lugares, edades y clases", afirma Perlman. 


"La gente que llega es muy variada. Creo que se podría decir que el cliente más frecuente es el que realmente aprecia el vino y la buena mesa; el que valora lo grande expresado con modestia y en medidas imperceptibles para quien no sabe ver", señala Mymicouplo. "La gente se siente cuidada y atendida como seres humanos y por seres humanos".

12 de septiembre de 2010

¿Turismo y gastronomía van de la mano?

Déjame que te explique.

Hace poco fuí a la Lobería Natal de Pablo Ledesma, el presidente del Consorcio de Municipios Turísticos de la Provincia de Buenos Aires.

Una vez allí, me sorprendió la idea de generar una oferta gastronómica atractiva, honesta, no sofisticada, donde se privilegie la utilización de productos de la zona. Y para pasar del decir al hacer, Pablo se despachó con un asado que debo reconocer fue la carne más tierna y sabrosa que comí en mucho tiempo.







Lobería. 
Demostrando cierta falta de calle con el territorio de Buenos Aires, ignoraba que este municipio también ofrece un paisaje de serranías, que aparece continuando el sistema de Tandilia. Paisaje que se complementa con el desarrollo que el municipio está haciendo en la costa marítima en un lugar maravilloso y bucólico que se llama Arenas Verdes. Y en esta oportunidad nos hablaron de otro desarrollo sobre el mar, que se llama Bahía Los Moros. Y a medida que se hablaba de cabañas, lotes por vender, etcétera, no paré de pensar que en ningún momento se habló de dónde comprarían comida o dónde irían a comer los turistas por venir. Sin duda, asignatura pendiente.

Ejemplos.
En esa charla puse como buen ejemplo lo que se está haciendo en Tandil desde hace mucho, o en Suipacha, desde hace poco. Y puse como ejemplo contrario, lo que pasa en Monte, justamente, con una fantástica propuesta de alojamiento como la Posada Suiza, pero con una oferta gastronómica en la ciudad, que no es acorde con ésta.

Homenaje. 
No puedo dejar de rendirle un homenaje a Francis Mallmann, que con su gastronomía abrió en su momento barrios como el que hoy llamamos Palermo Hollywood; luego José Ignacio en el Uruguay, como hoy lo hace con el pueblito de Garzón en el mismo país. Visto como un loco, dejó que el tiempo le diera la razón, y ganó siempre.

Conclusión.
Queda claro que en nuestro país ha brotado una conciencia turística hasta en los lugares más insólitos. Un fenómeno que no se veía 20 años atrás, salvo en los lugares puntuales que el país reconocía como destinos turísticos emblemáticos. Claro que, salvo honrosas excepciones, en estos destinos reconocidos, tampoco había gran preocupación por tener una oferta gastronómica interesante.

Pero sobran los ejemplos dentro de nuestro país, donde el rol de la gastronomía ha sido el de un imán para atraer clientes a un pueblo o ciudad, que luego fue conformando una oferta turística que complemente la primera. Un ejemplo está dado por el restaurant Silvano de Tomás Jofré, pueblito que queda antes de llegar a Mercedes, en la provincia de Buenos Aires. Hace 50 años que su propuesta es exactamente la misma, sin descuidar la calidad de sus jamones, salames ni raviolones de pollo. Se terminó formando un polo gastronómico a su alrededor, en medio de la nada, y hoy el pueblito es una romería con propuestas de todo tipo para los que lo visitan los fines de semana: hay una feria artesanal, petisos para pasear a los chicos, etcétera.


Originalidad. También hay que pensar en hacer que la propuesta sea lo más diferenciada posible. Puede ser que la parrilla, precedida de empanadas, y con cierre de bombón suizo, sea la oferta obligatoria en las ciudades del interior, para que los lugareños se enganchen en salir a comer afuera. Pero cuesta creer que sea la única. 

Para mí un ejemplo de diferencia está dado en Buenos Aires por lugares como el Farinelli que se instaló en Cerviño y Bulnes. Una propuesta de comida casera, con mucho ingenio, sabor y una cuidada elaboración cotidiana, y sobre todo con una puesta bien alejada de lo pretencioso, que admite el "entrar y salir" o el quedarse disfrutando. O entrar, y llevarse la comida que se desee en un packaging cuidadosamente pensado. Todo, todo diferente, pero muy parecido a lo que encontrábamos en casa. Simplicidad y calidad. 


The Pick Market. 

Este es otro ejemplo a imitar, o a franquiciar, que abrió sus puertas hace un par de semanas en la calle Libertad apenas se cruza Arenales. Francisco Paco Calusio, un ex Chandon, se juntó con Diego Suárez Tarraf, y armaron esta suerte de mercadito a la antigua, de esos a los que uno va casi todos los días a comprar alguna cosa. Todo con mucha calidad y la idea del "pick" que quiere decir "tomar", porque uno toma canastito morrongo y se sirve directamente. En las categorías de productos frescos, fruta, verdura, carnes, fiambres, y panadería la oferta es más completa que en los supermercados. La propuesta, en un formato mucho más primitivo, estaba en todo barrio de nuestra infancia; y hoy se puede encontrar en cualquier ciudad europea a poco que se camine desde el lugar en que esté un alojado. 

No sé si es la mejor forma de definirlo: pero creo que son formas de aproximarse a la gastronomía desde una buena calidad y variedad de productos, pero sobre todo desde una estética nueva para Buenos Aires, que no es costosa sino ingeniosa. Y el gran diferencial, que encuentro tanto en Farinelli como aquí: es la calidad de servicio, que confieso me ha obsesionado siempre. Paco me contó que además hacen delivery por el barrio. Desearle suerte, es desearnos suerte a nosotros para que el ejemplo cunda y nos beneficiemos todos los vecinos de los barrios donde florezca esta buena intención.




En la agenda. 
Es de esperar, entonces, que los responsables turísticos de cada provincia o municipio, comprenda que la gastronomía es parte indisoluble de la cultura del lugar. Cuando pensaba este post, recordé que cuando apareció unos lustros atrás en Austria, el denominado "hombre de hielo", una de las cosas que examinaron inicialmente los científicos fue su estómago, porque consideraron un dato fundamental poder establecer qué era lo que había comido momentos antes caer en la grieta del glaciar donde permanecería casi intacto hasta nuestros días. 

La pintura. 
Ni hablar de los centenares de cuadros de los más variados autores, épocas o lugares que muestran temas vinculados de alguna forma con la gastronomía o la comida a secas. Hasta sirven para ser tomados con sentido político histórico, y al escribir esto me viene a la mente aquel que realizara Louis Hersent que llamó Luis XVI distribuyendo ayuda a los pobres durante el invierno de 1789 . Claro que esta ayuda era comida y poco tenía que ver la escena con la relación del turismo y la gastronomía, pero el tema era la comida y un momento histórico crucial e irrepetible. 

Los españoles y peruanos. 
¿Hace falta explayarse sobre lo que ha significado la nueva cocina española en la expansión del turismo en ese país? Otro tanto se puede decir de los peruanos y su APEGA, que es la Asociación Peruana de Gastronomía, fundada y presidida por Gastón Acurio hasta hace unos pocos días en que fue elegido otro Presidente a instancias del propio Acurio para asegurar la renovación de las autoridades. 

Finale. 
Turismo y gastronomía, un matrimonio que genera beneficios inmediatos donde se aplica con eficiencia y rigor profesional. Que exige una suma de factores que van de la buena atención, a la originalidad de la propuesta, los precios accesibles, la nobleza de los productos, y mucho hincapié en lo local, lo que el turista no encuentra a la vuelta de la esquina de su barrio. Y no hay que decepcionarse porque sigan pidiendo milanesa con papas fritas, a lo que tienen derecho, ofrezca una chanfaina y tómese el tiempo de explicar cuidadosamente las bondades del plato regional. ¿A quién no le interesa aprender y probar algo nuevo?

11 de septiembre de 2010

Gastronomía, enología y ecología

Frecuentemente leo en Internet un nuevo abordaje al tema de cómo la gastronomía y la enología deben prestar más atención al impacto que tienen estas actividades en la ecología de un país, región o del mundo en sí mismo.

Son reflexiones que llegan por distintos caminos, pero que a todos los que nos involucramos en estos temas, naturalmente agradables, nos tienen que llevar también a difundir las reflexiones que se vienen haciendo para que la conciencia ecológica no esté ausente de las inquietudes de los grandes cocineros, o de los bodegueros de todo el mundo.



Botellas pesadas
Este es uno de los temas que tiene que ver, en general, con un enfoque ecológico del tema del packaging. El packaging, el envoltorio, la presentación de un producto es ese diseño que tiene que hacer que nuestras miradas se sientan atraídas por un producto, y que luego el cerebro envíe las señales apropiadas para que nuestras manos concreten el deseo de que ese producto pase a nuestro canasto de compras.

La botella pesada, que muchas bodegas locales adoptaron a contramano de la tendencia europea que se orienta a reducir el peso de las botellas de sus productos, es un intento de persuadir a un consumidor sobre la mejor calidad de un vino a partir de que la botella que lo contiene tiene inútiles gramos de vidrio de más. Y vuelvo a repetir las reflexiones del sabio bodeguero Ricardo Santos, que suele emitir a partir de su nuevo look de Buffalo Bill con su blanca barba candado: "la primer botella se compra a partir de una linda etiqueta, una botella bien vestida, etc. La segunda se compra por lo que la primera tenía adentro...".

Champagne 
Los amigos del Comité Interprofessional du Vin de Champagne, por boca de su miembro Philippe Wibrotte dice que la industria trabaja de manera silenciosa para dar pasos conducentes a reducir parte de las 200 mil toneladas cúbicas de dióxido de carbono que genera anualmente de distintas maneras.

Uno de los caminos comienza por reducir el peso de sus tradicionales botellas, que arrastran un peso de 900 gramos desde que se logró una suerte de standard allá por los años ´70. Las botellas que están comenzando a salir al mercado lucen 65 gramos menos de peso, y la lucha por el rediseño que absorba esta menor cantidad de vidrio recién está comenzando.

Un tema que, como se suele decir en nuestro idioma: no es cuestión de soplar y hacer botellas. Una botella de champagne tiene una presión que triplica a la que lleva un neumático de automóvil. Nada menos.


Alarmas en el mundo del vino
Brian Howard mentor de la organización Wine Intelligence dice que la industria se deberá adaptar para seguir exportando a mercados como los de Canadá, Inglaterra o los Estados Unidos. Y en esa adaptación los consumidores no son indiferentes: "Debemos comprender cuáles son las necesidades de los nuevos consumidores e involucrarlos en el vino. De esta manera, debemos saber cuáles son los mejores envases", resalta Howard.

Como ya comentáramos oportunamente, esto ha llevado a nuestro país a envasar vino en la "bag in box" para atender los mercados europeos que privilegian la practicidad de este envase, que además ha demostrado un mejor comportamiento en la conservación del vino una vez que comienza a ser consumido. Es como si estuviéramos viendo la segunda parte de una película, que comenzó con la tapa a rosca y el corcho de plástico.


Huella hídrica 
Y cuando ya pensábamos que éramos pocos, la Universidad de Alcalá se convierte en una de las impulsoras en ponernos a examinar el tema de los litros de agua que hay detrás de los productos alimenticios que forman parte de nuestra dieta cotidiana.

Y nos dicen: "usted de una forma u otra come cada día un equivalente de 2000 a 5000 litros de agua...". Y ya comenzamos a pensar que nos van a terminar volviendo locos. ¿De dónde salen estos números? ¿No será otro delirio científico de moda?

Los litros. Entonces los científicos vienen y nos explican que para producir un kilo de trigo el agua que se consume en todo el proceso ronda los ¡1000 litros! De donde que, si un país importa trigo, esto es lo que importa de "agua virtual" (otro concepto científico novedoso) ahorrando la del propio territorio.

Entonces, nos informan que en los últimos años, el trigo representó el 30% del volumen total del comercio de agua virtual dentro del sector agrícola entre los países, seguido por la soja (17%) y el arroz (15%).

¿Y los otros productos? Claro, si la cuestión pasa por que el mundo vegetal utiliza mucho agua, nos pasamos todos al consumo de carne y ya está. Pero la cosa no es sencilla. ¿Sabe como viene la mano con una hamburguesa? Para que usted se coma esa hamburguesa deliciosa hubo que aplicar ¡2400 litros de agua! en su producción. Inquietante.



Entonces pensas: "me voy a tomar un cafecito para reflexionar sobre este asunto". Bien, esa taza que está sobre su mesa, insumió 140 litros de agua. Se mira la punta de los zapatos, distraídamente, y aparecen los ecologistas y le dicen: "tu par de zapatos de cuero consumió 8000 litros de agua para llegar a tus pies". Comienza a sentir que su camiseta de algodón se moja con su transpiración de nervios al ir tomando conciencia de esto, y su angelito ecológico le susurra al oído: "¿camiseta de talla mediana? ¡4100 litros!".

Números y más números
 ¿Vaso de leche? 200 litros de agua. ¿Vaso de jugo de manzana? 185 litros. Y así sigue este baile enloquecedor de litros de agua. Y termina concluyendo que si se come un tomate solo se habrán invertido 13 litros en producirlo. ¿Y si me tomo un vaso de leche? Huuumm, se nos fueron 200 litros. ¿Y un vaso de jugo de naranja? No vamos mejor, 170 litros. ¿Papas fritas? 185 litros por porción. ¡Ya sé, me como un huevo frito! 135 litros.

¿Y por casa como andamos?
Debo confesar que sobre este tema escuché hablar por primera vez en una reunión la Asociación de Amigos de la Patagonia, que es una las organizaciones más preocupadas con todo el tema del cuidado del agua como recurso estratégico, tema en el que vienen trabajando desde hace muchos años con la ayuda local de Nestlé Waters.

Debemos darle el crédito a los mendocinos que hacen de la administración y el cuidado del agua un culto imprescindible, para poder aprovechar al máximo un recurso que es ciertamente escaso en su territorio, y de su correcta administración resulta el éxito de la constante expansión de su frontera agraria. Pero claro, como le decía al comienzo: en el tema de las botellas pesadas algunos vienen unos figurines atrasados, mientras que otros pescaron la onda a tiempo y embotellan en vidrio liviano o rumbean hacia los envases que reclaman los países importadores.

Como todo tiene que ver con todo, también los sibaritas tenemos que ponernos serios con los temas que tienen que ver con el cuidado de la ecología. En el fondo no es otra cosa que cuidar la calidad de vida, a la que somos afectos.

10 de septiembre de 2010

McDonald's piensa verde

Hace unos pocos días quedó inaugurado el primer restaurante ecológico de McDonald's en la Argentina y Pilar fue elegido para ser el cuarto en el mundo.

De esta forma, con la presencia del intendente Dr. Humberto Zúccaro y el Titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (OPDS), José Molina junto a autoridades de McDonald's Argentina, en el partido de Pilar quedó inaugurado el primer local “ecológico” de McDonald’s que se abrió en la Argentina contribuyendo a la preservación del medio ambiente.

La novedosa empresa, que cumple con las máximas normas de cuidado del medio ambiente a través de la utilización de distintas herramientas para el mantenimiento y conservación de un “planeta sano”, está ubicado sobre la calle Las Magnolias 754, en el Shopping Palmas del Pilar.

Reemplazando al tradicional corte de cintas, las autoridades junto a Ronald plantaron una planta autóctona en el jardín del local.


“El hecho de que la cadena haya escogido a Pilar para construir su primer restaurante ecológico en el país es un reconocimiento al trabajo y a la trayectoria de la localidad en materia de conservación ambiental”, afirmó el Intendente Municipalidad, Dr. Humberto Zúccaro.El intendente de Pilar también destacó el triunfo sobre Tigre. “Sabíamos que el intendente de Tigre también quería tener su primer McDonald's ecológico, pero es un orgullo que se haya hecho en Pilar”.

José Valledor, Director General de Arcos Dorados para la Región Sur de América latina dijo en su discurso que “McDonald's hace más de 15 años que está en Pilar con tres restaurantes funcionando y más de 400 pilarenses trabajando y la llegada de este edificio verde no hace más que reafirmar nuestro compromiso con el medio ambiente y con Pilar”.Además, Valledor destacó “el apoyo del intendente de Pilar a quien se lo quiero agradecer en este momento en persona”.

“En McDonald's creemos firmemente que el momento para actuar es ahora. Pensando en el futuro pensamos que debemos preservar el presente, el presente es nuestro tiempo, donde nosotros podemos actuar y es eso lo que queremos hacer con este primer restaurante ecológico del país. Con esta inauguración estamos reafirmando elcompromiso a largo plazo que tiene la empresa con la Argentina y con el medio ambiente”, aseguró Valledor.

Molina destacó por su parte que “es un orgullo ver la sinergia entre el Estado y lo privado para lograr este emprendimiento ecológico, lo cual encuadra en las ideas del gobernador Daniel Scioli”.

Tomando como foco la ley de las tres R (reducir, reutilizar, reciclar), este nuevo concepto constructivo usa racionalmente la energía eléctrica, utiliza equipos de alta eficacia, genera su propia energía, utiliza la menor cantidad de energía para la climatización, la calidad del aire del interior es monitoreada y regulada, se desarrolló bajo un proceso constructivo sustentable.

Asimismo, este local reduce el consumo de agua potable, tiene plantas autóctonas, utiliza material reciclado, elige materiales regionales, reutiliza componentes de otros locales; para la construcción se eligió madera certificada por el FSC y en todos los sectores se realiza una recolección selectiva de residuos.

9 de septiembre de 2010

El irreal Dubai


Dubai, que es probablemente una de las ciudades más sorprendentes del mundo, cada vez suena más a creaciones insólitas, lujosas. Desde islas artificiales con formas diversas a complejos diseñados por Versace, pasando por alguna de las torres más altas del mundo. Ahora una nueva construcción se sumará al horizonte futurista de Dubai, aunque esta vez no será rectilínea.

Se trata de un hotel de forma sin precedentes, con una compleja estructura en forma circular como el de una dona. La construcción se levantará en una península artificial que se prevé acabar en los próximos meses y que ha necesitado 750.000 toneladas de roca y 650.000 metros cúbicos de arena.

El hotel con forma de donut, de 5 estrellas por supuesto, quedará junto a la imponente islas-palmera artificial también ganada al mar, y rodeado de rascacielos, torres comerciales y residenciales, junto al mar, un puerto deportivo y una playa natural. 

Ali Bin Damithan, gerente general del Dubai Promenade, dijo: "Decidimos crear una sensación de espacio abierto, aprovechando los puntos de vista frente al mar. Además de ser una ubicación privilegiada para las oficinas y al por menor, el acceso público al paseo proporcionará una ubicación única para las familias para pasear y disfrutar de las vistas frente al mar. La forma sin precedentes del hotel y su estructura será espectacular y sin horizonte que en ninguna otra parte del mundo se ofrece algo igual."

Por lo que me pregunto: ¿Qué será lo próximo en este rincón que cada vez me parece más irreal?

8 de septiembre de 2010

Viajar en 1997




¿En que forma el Internet ha cambiado la forma de viajar? Ahora que todo el mundo puede acceder a la misma información, será que ha provocado que los viajeros sean menos aventureros? ¿O están utilizando este nuevo conocimiento para buscar caminos aún más aventureros?

Puede que haya una tendencia a que los viajeros de otros tiempos sientan que sus viajes quizás eran "mejor" o "más reales" comparados a los viajeros felices de hoy, ya que tenían distinos, o menos, recursos a su disposición (si, el Internet lleva facilitándonos la vida un poco menos de 10 años! ). Pero hay un riesgo inherente a este tipo de nostalgia - podemos olvidar lo que en realidad era como viajar 20 o incluso 10, años atrás, por lo que nos pusimos a reflexionar:

Viajar seguro era muy diferente hace una década. El Internet existía, pero casi ninguno de mis amigos y familiares usaba el correo electrónico. La obtención de información requería más esfuerzo, y la lectura de libros con consejos escritos por viajeros en los hoteles y hostales, era indispensable para informarte. También significaba que te perdías un montón de información que ahora es fácil encontrar en Internet, cosas que podrían haber salvado tiempo en el viaje, o que nos llevara a lugares inolvidables que talvez te perdiste.

Todo ello tenía un poco de encanto, al igual que la fotografía antigua con el no saber si había salido una buena foto, hasta no ir a recogerla a la tienda de impresión. Pero no se puede negar que la facilidad del Internet, reproductores de mp3, fotografía digital, etc. es más agradable y cómodo y crea nuevas conexiones sociales.

Viajar en 1997 significaba:
  • Transportar a 36 rollos de película en la mochila en diferentes valores ISO, en blanco y negro y color, en un saco de plomo, para un viaje de 12 meses 
  • Tener que cambiar la película en un cuarto oscuro o en una bolsa oscura si querías cambiar de ISO 100 a 1600 ISO (o rebobinar y perder la mitad de la película) 
  • Esperar a ver cómo resultaron las fotos, sólo para descubrir (ya casa) que cometiste un pequeño error en la configuración y las fotos salieron malas, pero no puedo volver a tomarlas! (vivan las cámaras digitales). 
  • Descubrir que en una foto de grupo, no salieron las cabezas. 
  • Llevar la música en casetes voluminosos. 
  • Llevar todo un año de cheques de viajero y dinero en efectivo porque no existían los cajeros automáticos. 
  • Leer las cartas con información de hace un mes. 
  • No recibir cartas porque el correo las perdió. 
  • Escribir cartas a mano. 
  • Descubrir luego del viaje que había una espectacular cascada, paisaje o lo que sea y que fácilmente hubieras podido parar si tan si sólo hubieras sabido. 
  • Pagar excesivamente demasiado por un pésimo hotel, sin agua caliente, ya que yo no sabias de otros. 
  • Enterarte de las noticias más importantes del mundo unos días después, ya que no puedes leer los periódicos locales. 
  • Desear reencontrarte con esa persona especial que conociste en tus viajes y que probablemente va a estar en el mismo lugar que la semana que viene ... pero no tienes manera de contactarlo. 
  • Pasar 10 días en un estacionamiento oscuro para vender tu auto (ya que te vas de viaje) esperando a los compradores, mientras que el sol brillaba fuera. 

¿Me gustaría volver a esa época? A pesar del encanto de que tenían algunas de estas cosas, sobre todo en retrospectiva ... ¡NO! Por otra parte, algunas cosas permanecen constantes. Hace una década, fue el encuentro inesperado o incluso los problemas con el transporte que a menudo nos llevó a los lugares más interesantes, y debo decir, todavía suceden.

¿Qué pensas? ¿ha cambiado la forma de viajar o somos nosotros quienes cambiaron?



4 de septiembre de 2010

La manera de trabajar esta cambiando


A partir del agobio que genera trabajar en la misma oficina, entre las cuatro paredes de siempre y con una extensión horaria inamovible, surge Urban Station bajo el concepto de "bar office", una novedosa propuesta para emprendedores: cafés que brindan todas las comodidades de una oficina convencional. 


Urban Station ofrece salas de reunión, banda ancha, líneas telefónicas y servicio de impresión, entre otras, acompañado por el servicio de bar. 



Este propone una nueva forma de trabajar, donde el lugar combina un ambiente relajado y vanguardista, con flexibilidad de espacios y todos los servicios de una oficina para trabajar o reunirse de forma distina. 


















Ubicado en Palermo Soho (El Salvador 4588), el formato es simple, buscas la mesa que más te guste e inicias tu jornada laboral, pagando solo por el tiempo que estés. Además la hora de servicio incluye un coffee break.




Para la comodidad del comensal, los locales brindan banda ancha de 15MB, mesas y sillas con diseño ergonométrico, cargadores de celulares, líneas de teléfono, proyector, LCD, UPS para soporte de servicio de internet, locks para laptop y auriculares, diarios y revistas, servicios de impresión, conference call, fotocopias, scanner, artículos de librería, fax y servicio de motos y remises. 



El local cuenta con distintas áreas de trabajo: mesas individuales, mesa comunitaria, livings y barra, todos con conexión directa para distintos dispositivos eléctricos y disfrutar una opción confortable o para sentirse como trabajando en casa. 


Más allá de la función esencial que desarrollan, los "bar office" impactan por su diseño: modernos, relajados e informales. Son el anzuelo, además, para que turistas, viajantes, estudiantes y curiosos lleguen con la notebook en mano y disfruten de las instalaciones; y son un ejemplo más de que nuestra industria se reinventa día a día! 

Más información en: http://www.urbanstation.com.ar/